Leadercal 2007 – 2013: Medidas Subvencionables

El Eje IV del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León, establece para la iniciativa LEADERCAL la siguiente relación de actividades subvencionables:
Diversificación hacia actividades no agrícolas.
- Iniciativas dirigidas a diversificar la actividad agrícola, entre las incluidas en las medidas siguientes, siempre que se cumpla lo establecido en el Art. 53 del reglamento CE 1698/2005 en el sentido de que el titular de las mismas sea un miembro de la unidad familiar de explotación.
Ayuda a la creación y el desarrollo de microempresas.
- Acciones que supongan formas originales de valorizar una producción típica y la artesanía local.
- Ayudas a las empresas de productos locales para acceder a equipamientos avanzados informáticos y telemáticos.
- Iniciativas empresariales que integren sistemas de gestión medioambiental, eliminación de contaminantes y de seguridad en las empresas, que supongan una mejora en la calidad de vida de la población rural.
- Iniciativas novedosas y avanzadas de envasado, etiquetado y embalaje de productos, que prolonguen su tiempo de comercialización y resalten las calidades del producto así como la identificación de la procedencia y en la etapa de comercialización (trazabilidad).
- Actuaciones de apoyo a la inversión para la creación de puntos de distribución, comercialización y venta de productos mayoritariamente no incluidos en el Anexo I del Tratado, en especial si se realiza a través de sus asociaciones u otras entidades de tipo colectivo y mediante la introducción de nuevos métodos de comercialización (internet, etc.).
- Ayudas a las pequeñas empresas promovidas por jóvenes y por mujeres dirigidas al autoempleo, y también, dentro de la empresa familiar, a la consecución del propio estatuto profesional.
- Apoyo preferencial a las modalidades de trabajo cooperativo y de coordinación entre iniciativas empresariales promovidas por jóvenes y mujeres.
- Apoyo a las empresas de servicios sociales en el medio rural que mejoren la calidad de vida de la población: guarderías, residencias tercera edad, atención domiciliaria, teleasistencia domiciliaria, servicios de compañía.
- Promoción de la producción local, promovida por entidades representativas del sector y vinculada a los productos de calidad así como el apoyo para la celebración de ferias comarcales (solo las primeras celebraciones).
- Inventario de recursos y de sus características definitorias en relación con el territorio de procedencia así como la realización de estudios de mercado que respondan y planteen soluciones a problemas y situaciones específicas.
- Apoyo a la utilización de energías alternativas en los procesos de producción, transformación y comercialización de producción local.
- Apoyo a la gestión de residuos procedentes de la transformación y comercialización agraria, el reciclaje de subproductos y la depuración biológica.
Fomento de actividades turísticas.
- Acciones para la comercialización conjunta de la oferta turística existente en la comarca.
- Inversiones en la dotación de alojamientos catalogados como: Centros de Turismo Rural, o en otro tipo de alojamientos turísticos en el medio rural, con una capacidad reducida (inferior a 30 plazas). No se incluyen las Casas de Turismo Rural.
- Diseño y creación de páginas web para la promoción y comercialización de la zona, sus empresas y sus ofertas turísticas, así como la promoción del territorio y la conexión entre los distintos agentes implicados.
- Infraestructuras que favorezcan el desarrollo del ocio.
- Publicaciones y estudios de marketing que permitan lograr los objetivos planteados en la estrategia de desarrollo comarcal.
- Actividades de turismo alternativo (senderismo, gastronómico, ecológico, ornitológico), agroturismo, turismo cultural y turismo de naturaleza.
- Señalización de entornos de interés paisajístico y elaboración de rutas temáticas (geológicas, gastronómicas, etc).
- Creación de centros de reserva turística y de información comarcal, donde no existen dichas infraestructuras básicas de apoyo.
- Creación de pequeñas empresas que ofrezcan servicios turísticos de carácter medioambiental y cultural.
- Actividades complementarias del turismo destinadas al público infantil (granjas escuela, etc.).
- Servicios básicos para la economía y la población rural.
- Proyectos que faciliten el acceso de la población a los servicios telemáticos y nuevas formas de trabajo utilizando las nuevas tecnologías.
- Establecimiento de puntos de información orientados a empresas y a la población local.
- Viveros de empresas ligadas al desarrollo comarcal.
- Servicios culturales.
- Promoción y fomento del voluntariado social e integración social.
- Proyectos de apoyo a la gestión de residuos.
- Prestación de servicios de proximidad a la población y de apoyo a las pequeñas empresas locales
- Renovación y desarrollo de las poblaciones rurales.
- Mejora de las condiciones de vida de la población del territorio.
- Igualdad de oportunidades.
Conservación y mejora del patrimonio rural.
- Inversiones destinadas a la certificación ambiental de empresas.
- Actuaciones en la RED Natura 2000.
- Acciones de fomento y difusión de la cultura ecológica.
- Iniciativas de integración de elementos catalogados como bienes de interés cultural en actividades de naturaleza socioeconómica. Conciertos, exposiciones, etc.
- Gestión ecológica del espacio natural y protección de los ecosistemas existentes.
- Recuperación de espacios degradados, rehabilitación del patrimonio local y restauración del paisaje.
- Estudios técnicos para la recuperación de recursos naturales y patrimoniales (diagnósticos, inventarios, etc.).
- Catalogación e inventario de los recursos naturales para el desarrollo de nuevas fórmulas de turismo especializado.
- Creación de rutas diferenciadas de contenido histórico-monumental, rutas turísticas, etc.
- Actuaciones ligadas a los recursos naturales y la cultura local o comarcal con especial referencia a la valorización integral de eventos y tradiciones populares, promoción, publicidad y edición de material gráfico y/o audiovisual.
- Infraestructuras de apoyo a las actividades culturales y de comunicación y difusión ambiental.
- Museos etnográficos, de utensilios agrícolas, flora y fauna, etc.
Formación e información.
- Formación de la población y en especial de los jóvenes y mujeres, en nuevas profesiones y oficios ligados al desarrollo comarcal.
- Adaptación de los métodos de formación a la realidad de las zonas rurales: tele formación, flexibilidad horaria, métodos multimedia, etc.
- Planes de formación que combinen la formación con la realización práctica de actividades laborales, de cara a fomentar la inserción laboral.
- Formación encaminada a la incorporación de prácticas respetuosas con el medio ambiente, en los procesos de producción o transformación agraria local.
- Formación sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales.
- Formación profesional vinculada a las necesidades de las empresas (monitor ambiental, guía turístico, etc.).
- Apoyo a la organización de jornadas, seminarios. vinculadas al medio ambiente y el patrimonio local.
- Formación en especialidades o profesiones inexistentes en la zona y con demostrada demanda empresarial.